Mostrando entradas con la etiqueta Ramón Soler. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramón Soler. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de abril de 2011

Antonio Mairena, la razón incorpórea y el duende


"Antonio Mairena se creó un mito y creyó en él firmemente toda su vida y de ese mito se alimentó para crear, y no poco...
...una especie de código moral que acierta a llamar en los años setenta RAZÓN INCORPÓREA...
Cuando trataba de explicar lo que para él era... anunciaba conceptos como dignidad, orgullo, compromiso con lo recibido de los mayores... mezclado con fantasías de su propio cuño. Esa Razón Incorpórea tiene el cante como vehículo supremo de expresión, que se manifiesta en otro ente incorpóreo: EL DUENDE.
Lo malo, eso si, es que esa mitología Mairena la hace privativa  de los gitanos, cosa muy romántica por cierto, pero desatinada." (pág. 244)



"El arte desprovisto de mito y misterio es pura técnica, sólo andamiaje sin trascendencia." (pág. 245)



LOS CANTES DE ANTONIO MAIRENA
Luis Soler Guevara y Ramón Soler Díaz
Ediciones Tartessos



Ramón Soler, Juan Antonio Muñoz y José Manuel Mibri

viernes, 30 de octubre de 2009

CONGRESO Centenario de Antonio Mairena 1909 - 2009 (III)

Mesa Redonda, modera Tere Peña

De izquierda a derecha: Calixto Sanchez (cantaor), Ramón Soler y su tío Luis Soler (investigadores de flamenco) de los buenos, Tere Peña (Radiolé), A. Alvarez Caballero (escritor), Pepa Montes (bailaora)

Angel Alvarez Caballero: (defiende la obra de A. Mairena como respuesta al "marchenismo")
- Pepe Marchena abanderó todos los excesos en el cante flamenco con su personalización del cante a ultranza y sus cruces estilísticos. Aunque Marchena era un cantaor único, el marchenismo fue nefasto para el flamenco, además Marchena no sonaba gitano, no tenía compás, era todo filigrana y un artista comercialista, y sus seguidores malas copias, todo quincalla.
Ramón Soler:
- Marchena no podía sonar gitano porque no lo era.
Tere Peña:
- Orden en la sala
Luis Soler:
- Hay un detalle que demuestra la calidad humana de A. Mairena y la determinación de su propósito en el flamenco. Cuando en 1959 se hace cargo del proyecto de realizar lo que luego denominó Antología del Cante Flamenco y Cante Gitano, Antonio Mairena recurre a varios cantaores y cantaoras no todos conocidos; Aurelio Sellé, La perla de Triana, José Salazar, Manuel Centeno, Rosalía de Triana, La Piriñaca, Juan Talega, Pepe Torre. ¿Porqué no lo grabó él sólo?, ¿Porqué no tomó mayor protagonismo? De 38 cantes Antonio Mairena sólo hace 7 ¿Qué hubiera hecho cualquier otro cantaor?...
Pepa Montes:
- El cante para bailar debe ser exactamente igual de emotivo y genial que el cante p'alante, porque sino, no se motiva la bailaora o bailaor. Y Mairena era genial en eso, además de un enamorado del baile.
Calixto Sánchez:
- El Flamenco es tan clásico como la música clásica.
- Cuando se escucha cante hay que valorar primero los conocimientos del cantaor, la forma de modular la voz, los tonos, su conocimiento del cante y su preparación, y luego que te guste o no te guste tanto, si es frío o caliente...    Nota: a Calixto lo suelen tachar de intérprete frío pero muy preparao.
Tere Peña:
¿Qué es la Razón Incorpórea de la que nos habla Mairena?
Ramón Soler:
- Es el sentir gitano, etc, etc... resumiendo un código ético. aplausos


Foto: Ramón Soler, Juan Antonio Muñoz Pacheco (guitarrista y amigo de Mairena) y este aficionao que les martiriza

Luis Soler:
- El análisis fuera de su contexto de espacio-tiempo de la obra de Mairena "Mundo y formas..." no procede. En su época fue lo mejor que se hizo sobre definición y estructuración de los cantes.
Tere Peña:
- ¿Que hay de las recreaciones o inventos de Mairena con los cantes?
Ramón Soler:
- En realidad siempre se parte de algo, de una base. El mérito de los cantes reelaborados o inventados por Mairena está en que eran tan buenos que han tenido su continuación en muchos cantaores. Otros pretenden imponer un cante o estilo "inventado" y no lo consiguen, no han tenido ninguna trascendencia.

LOS TANGUILLOS DE JOAQUÍN EL DE LA PAULA (I)

  A partir del segundo decenio del siglo XX, por época de Carnaval, la Murga [1] de Joaquín el de la Paula anduvo actuando durante varios a...