Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Martín Martín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Martín Martín. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de septiembre de 2013

Actos conmemorativos del 30 aniversario de la muerte de Antonio Mairena (3 y último)

Ayer tuvo lugar en la Casa Palacio de Mairena del Alcor el acto que ha cerrado este magnífico proyecto que ha sido el seminario "Antonio Mairena. La Universidad del Cante" dentro de los actos conmemorativos del 30 aniversario de la muerte de Antonio Mairena.
No he podido asistir a todos los actos programados y especialmente lamento haberme perdido el cante de Rubito de Paradas hijo y el de Mari Peña, pero creo que es mi obligación decir que me han comentado que Rubito de Paradas la formó en Mairena, mi enhorabuena. Por otro lado, para mí hubiera sido un placer volver a escuchar el cante de Mari Peña con la guitarra de Antonio Moya, cante con sabor añejo y regusto.

Rafael Infante

Manuel Martín Martín

D. Rafael Infante presentó la conferencia del periodista, escritor y flamencólogo Manuel Martín Martín "Manuel Mairena. La lógica continuidad" quien hizo un detallado repaso de la vida y obra del artista recientemente fallecido.

Chocolate, Manuel Mairena, Fosforito, Antonio Mairena, Juan Talega y José Menese

Manuel Mairena, un artista que no pudo evitar ser continuamente comparado con su hermano Antonio, algo que a los ojos de los buenos aficionados es una enorme injusticia, como defiende M. Martín Martín. Antonio Mairena fue mucho más que un cantaor, ahí está su obra; libros, conferencias, artículos y cante, mucho cante.  Mucho ha evolucionado el flamenco y sin embargo de su fuente beben todos los artistas flamencos y se continua derramando ríos de tinta a favor y en contra 50 años después de que el cantaor gitano escribiera con el poeta Ricardo Molina "Mundo y formas del cante flamenco".
Manuel no tenía porqué tener esa visión antropológica, musical o histórica del flamenco a pesar de que el flamenco iba en sus genes. A los aficionados les bastaba con eso y no querían ni necesitaban que Manuel se convirtiera en una copia de "Antonio Mairena", entre otras cosas porque el maestro de los Alcores fue, como todos los grandes artistas, irrepetible.
Hoy en día es de justicia señalar al referirse a Manuel que fue un gran artista y que su poderío como saetero es incontestable.
Aquí les dejo una pequeña muestra;

;

Una mesa redonda fue el formato elegido para el siguiente apartado en el patio de la Casa Palacio de Mairena con el título "Mis vivencias con Antonio Mairena".  Marta Carrasco, periodista y crítica de danza, que actualmente trabaja en la redacción del diario ABC de Sevilla, llevó las riendas de la charla en la que intervinieron el poeta granadino Juan de Loxa, el guitarrista Ricardo Miño, su mujer la bailaora Pepa Montes, el presidente de la Fundación Antonio Mairena Antonio Carmona y el cantaor Nano de Jerez. Todos recordaron, tal y como reza el título, algún momento de sus vivencias con el maestro de los Alcores, provocando los aplausos de un público entregado al recuerdo.

Juan de Loxa, Ricardo Miño, Pepa Montes, Marta Carrasco, Antonio Carmona y Nano de Jerez



Nano de Jerez contando sus vivencias con Antonio Mairena
El acto fue clausurado por el Ilmo. Sr. Alcalde de Mairena del Alcor D. Ricardo Sánchez Antúnez, a quien hay que agradecer la importancia que otorga y el sitio de honor que cede al Flamenco en su pueblo. Otros dirigentes andaluces, ignorantes de su deber histórico han provocado una sequía cultural que ha hecho sangre a los aficionados. Espero que se corrija en el futuro con más cabeza que dinero, para que los eventos flamencos puedan tener continuidad en el tiempo.

Ricardo Sánchez
El recital corrió a cargo de la voz flamenca de Juan Castulo con la guitarra de Niño Elías. Soleares, tientos, seguiriyas, tonás y fandangos hicieron las delicias del público.

Juan Castulo con Niño Elías


Un nutrido grupo de selectos aficionados presenció este evento. Ahí van algunas fotos


Jose Manuel Mibri, Rafael y Antonio (sobrinos de A. Mairena), Manuel Martín, Antonio Carmona y Manolo Rguez.

Pepe Glez. Reina y Manuel Martín

Cristina Hoyos y Pepa Montes, dos bailaoras de tronío


El cantaor Juan de Mairena y Fernando

jueves, 29 de octubre de 2009

CONGRESO Centenario de Antonio Mairena 1909 - 2009 (II)

Pedro Peña (guitarrista y hermano de Juan Peña "El Lebrijano"):

- El término que acuñó A. Mairena se queda muy largo al denominarlo Cante Gitano-Andaluz. Sólo nosotros somos los gitanos-flamencos portadores de unas formas cantaoras únicas, puesto que cantamos conforme a la tradición heredada de nuestros mayores, en el ámbito familiar o en relaciones interfamiliares (de las grandes familias cantaoras de Jerez, Triana, Lebrija-Utrera, Alcalá...).
Y no los andaluces en general.
No otros gitanos
No en otras localidades
Pero Antonio Mairena ya hizo bastante al introducir y revalorizar el término "gitano" en el flamenco.
Lo mejor; la ilustración de los estilos cantados por él, muy aplaudido.



Ildefonso Vergara (Periodista Cadena SER)

Sobre la tertulia de Radio Sevilla:
- Cuando el periodista Iñaki Gabilondo vino a Sevilla se jactaba en privado de que tenía a 2 republicanos en la radio; Antonio Mairena y Luis Caballero   Otro que quiere hacer carrera en el partido...
- La misa flamenca que grabó mairena dió la vuelta al Mundo
- Mairena reivindicó el derecho de los artistas a tener Seguridad Social
- Mairena manifestó su intención de crear un cante que se denominara "Cante de Mairena" (por Mairena del Alcor) al igual que lo tenían Alcalá, Jerez, etc...


Emilio Jimenez Díaz (escritor, Radio Popular de Sevilla)

- Mairena no buscó ni se refugió en los intelectuales, y en cualquier caso pudo haber una simbiosis donde unos (los intelectuales) se vanagloriaban de contar con la amistad (y el magisterio) del otro (A. Mairena).
- A. Mairena era el verdadero intelectual a pesar de ser semi-analfabeto.
- Siempre de izquierdas, muy socialista (por A. Mairena)   Otro que se le ve el plumero. La política debe estar para servir a la cultura, y no alrevés. No se equivoquen, no me molesta lo que dice sino cómo lo dice... La política está muy presente en el flamenco porque es lógico que el artista reclame a voces, una veces abierta y otras solapadamente, libertad y justicia... pero eso tiene sentido en su momento histórico y en su lugar.
¿Cómo puede decir este ponente que Mairena era MUY SOCIALISTA? A algunos les habrá gustado, pero la mayoría de aficionaos nos miramos con cara circunspecta.


 
Manuel Martín Martín (Crítico de Flamenco), un servidor a la izquierda
El Mairenismo, hoy:
- El mairenismo arranca en 1954 con el disco de Londres
- Es excesivo pedirle a Mairena rigor científico, bastante hizo por el flamenco para ser una persona ágrafa.
- El mairenismo es un modo de ver lo "jondo", una actitud ante el flamenco.
- Debemos agradecerle a A. Mairena su obra ya que fue la respuesta a la dictadura de las voces blancas que han afeminado lo "jondo".
- Hoy día se siguen evocando las formas de A. Mairena en todas las manifestaciones flamencas.

LOS TANGUILLOS DE JOAQUÍN EL DE LA PAULA (I)

  A partir del segundo decenio del siglo XX, por época de Carnaval, la Murga [1] de Joaquín el de la Paula anduvo actuando durante varios a...