Mostrando entradas con la etiqueta conferencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conferencias. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de abril de 2014

Pioneros de lo jondo, por Manuel Bohórquez


   Interesante charla de Manuel Bohórquez sobre los últimos datos de la historia del flamenco, obtenidos a través de muchas horas de investigación en multitud de archivos y registros estatales, municipales y eclesiásticos. Manuel Bohórquez es crítico de flamenco en el periódico El Correo de Andalucía, autor de varios libros y mantiene un interesante blog flamenco llamado La Gazapera donde suele subir algunos datos inéditos fruto de sus investigaciones.   A la luz de algunos de estos datos expuestos en la charla, tales como los obtenidos en los registros de los padrones municipales de la época, se pueda saber con bastante seguridad si determinados artistas pudieron coincidir en un tiempo y un lugar determinado tal y como nos han contado hasta ahora. Por ejemplo, siempre se ha afirmado que Silverio Franconetti aprendió los cantes gitanos de El Fillo en Morón. Pues bien, según Manuel Bohórquez no pudo ser así porque jamás coincidieron en Morón.
El Planeta y El Fillo (supuestamente)
"El gran cantaor Manolo Caracol siempre dijo que (El Planeta) era su tatarabuelo, pero pocos le creyeron."
 
   El legendario cantaor y guitarrista El Planeta está considerado como el primer gran maestro del cante andaluz, pero hasta ahora sólo le conocíamos por su remoquete artístico, su apodo. El escritor costumbrista malagueño Serafín Estébanez Calderón (1799-1867) lo dio a conocer en su célebre relato Un baile en Triana (El Heraldo, 1842), pero no aportó ninguna información biográfica. Antonio Machado y Álvarez "Demófilo" lo hacía natural de Cádiz en su Colección de Cantes Flamencos (1881), sin aportar tampoco datos útiles para proceder a localizarlo. 
   Manuel Bohórquez inició la búsqueda del nombre completo de este cantaor y su procedencia a través del tatarabuelo materno de Manolo Caracol, y descubrió que se llamaba Antonio Monge Rivero (El Planeta) y era natural de la ciudad de Cádiz, donde nació sobre 1789. Según el Padrón de Málaga, Antonio El Planeta se trasladó desde Cádiz y vivió veinte años en la tierra de La Trini, la mayor parte de su estancia en esta ciudad en la céntrica calle San Juan, donde estaban los talleres: plateros, anticuarios, artesanos, impresores, etc. Era de profesión cortador, o sea, carnicero o tablajero, como dicen en Cádiz, seguramente con carnicería propia en la que tenía empleados a dos de sus hijos, Francisco y Tomás, aunque éste era también de ocupación impresor según un padrón de la época. El artista tuvo que ser de un nivel económico aceptable porque durante algunos años tuvo criadas, algo casi imposible en aquellos tiempos -mediados del siglo XIX- en una familia gitana. Antonio Monge El Planeta murió en su domicilio malagueño de siempre, el de la calle San Juan, el día 30 de septiembre de 1856 como consecuencia de “congestión cerebral”. Según el certificado de su muerte, el cantaor tenía 65 años de edad. Una de las escasas letras suyas que han trascendido hasta nuestros días es de una de las más primitivas y hermosas seguiriyas gitanas que se conocen en nuestros días:


A la luna le pío,
la del alto cielo
de que me ponga 
mi pare en la calle
que verlo camelo

Este hermoso cante ha llegado hasta nosotros a través de Pepe Torre, el hermano de Manuel Torre y abuelo del actual cantaor sevillano José el de la Tomasa, quien la dio a conocer en la Antología del Cante Flamenco (Columbia, 1960) por iniciativa de Antonio Mairena, quien también la grabó llamándola ya de El Planeta, así como Rafael Romero El Gallina.



Y volviendo a El Fillo, también se hizo alusión en esta charla a los descubrimientos de Luis Javier Vázquez Morilla de Morón, en el sentido de que existieron dos personajes que atendieron en vida al apodo de “El Fillo”: Antonio Ortega Heredia, y su hijo, Francisco Ortega Vargas.
Antonio El Fillo (padre), sería el que aparece en el relato de Un baile en Triana de Serafín Estébanez Calderón, y Francisco El Fillo (hijo), fue el compañero sentimental de María Amaya "La Andonda". En este asunto, imagino que Bohórquez se habrá topado con algún documento que lo corrobora.
 

Otra de las cuestiones curiosas es la importancia (excesiva quizás según Bohórquez) de los cantaores originarios de Triana del Siglo XIX en la formación de los cantes. Resulta que, a excepción de los Cagancho, los Pelao y Ramón El Ollero, el resto de artistas del Siglo XIX consagrados como trianeros no nacieron en Triana sino que se asentaron allí provenientes del otro lado del río (Sevilla) o incluso de otros lugares de Andalucía (Frasco El Colorao...), si bien es verdad que ya entrando el Siglo XX, Triana era un centro creador y una escuela de cante indiscutible. 
 En fin, material para una larga charla que Manuel Bohórquez resumió en una hora, donde intentó agrupar multitud de datos sueltos como fechas de nacimiento y defunción, parentescos, lugares de residencia y años, etc... demostrando la enorme cantidad de gazapos que nos solemos tragar los aficionados a la historia del Flamenco, al no poder contrastar (hasta ahora) muchos de los datos por falta de una investigación seria, y por cierto hay que destacar que la poca investigación que existe no cuenta con ningún apoyo institucional. Lamentable ignorancia la de nuestros políticos cuando por fin se pretende ofrecer una enseñanza de Flamenco en las escuelas. ¿De dónde pretenden sacar los libros de texto?



La conferencia finalizó con la actuación del jerezano José Méndez con Juan Antonio Carrillo a la guitarra. Aquí tenemos un pequeño resumen, bulerías por soleá, seguiriyas y bulerías.




jueves, 21 de noviembre de 2013

Charla ilustrada sobre cantaores de Alcalá en la peña "Sentir Flamenco" de la UPO

El pasado martes 19 de noviembre de 2013 tuvo lugar la charla ilustrada sobre "Cantaores de Alcalá de Guadaira" (a cargo de mi humilde persona) en la peña de la Universidad Pablo de Olavide "Sentir Flamenco". Los socios de la peña, aficionados y estudiantes que acudieron a la cita pudieron hacerse una idea de la dimensión que tuvo y sigue teniendo el cante en Alcalá de Guadaira.
Al finalizar la exposición de imágenes, completada con grabaciones sonoras de entrevistas y cantes, el cantaor local Jesús Ponce ofreció un recital con la guitarra de Paco Rey.
 


Poco a poco los socios, aficionados y estudiantes comenzaron a llenar la sala


Fernando C. Ruiz Morales, profesor de la UPO y presidente de la peña


José Manuel "Mibri"
 La charla se centró en los 4 cantaores más significativos de Alcalá; Joaquín el de la Paula, Bernardo el de los Lobitos, Manolito el de María y Platero de Alcalá, sin olvidar mencionar a otros de los que se sabe muy poco, como Juraco, que fue el primer cantaor alcalareño que adquirió fama y reconocimiento, y el único de este pueblo que cita Demófilo en su "Colección de Cantes Flamencos".

Cuatro cantaores que coincidieron en vida


 
 Joaquín el de la Paula, genio y poeta, creador y difusor de los estilos más conocidos de las soleares de Alcalá, gitano irrepetible como su compadre Manuel Torre.
Comparsa de Joaquín el de la Paula


La familia de José el Gordo y Amalia Franco La Paula constituyen el origen primigenio de los cantes puramente alcalareños.

Esquema de la familia del Gordo y La Paula; Agustín Talega, Joaquín el de la Paula, Juan Talega, Manolito María...
 
Bernardo el de los Lobitos, se estableció en Madrid donde podía ganarse la vida más cómodamente. Una enciclopedia de cante, humilde, muy formal y sensible. Cantó hasta el final de sus 82 años.

Bernardo el de los Lobitos
 Manolito el de María, el pellizco gitano, juerga y vida alegre para compensar una vida de fatigas y miseria.

Manolito María, Anzonini del Puerto y Paco del Gastor
 Platero de Alcalá, fuerza en la voz y fatigas de una época. La sorpresa del Concurso de la 3ª Llave de Oro del Cante de Córdoba.


Los primeros cantaores conocidos de Alcalá. Juraco que cantó en el café de Silverio Franconetti, Bojiguilla que se iba con Joaquín el de la Paula a cantar saetas... José el Pelao tuvo que compartir muchos momentos de cante con José el Gordo (padre de Joaquín el de la Paula), La Roesna, prima de Joaquín el de la Paula, a la que se le atribuyen 2 estilos de soleares de Alcalá...


Algunos no nacieron en Alcalá pero aquí se criaron en el cante o echaron raices...

Las fotografías de las dos filas de abajo corresponden a cantaores que actualmente están en activo:
 
Si se habla del cante de Alcalá no hay que olviderse de Antonio Mairena y de Juan Talega, éste último era "La honra de Alcalá" según Mairena.
Estos artistas han sido asiduos protagonistas de innumerables reuniones flamencas en este pueblo, donde han dejado una imborrable huella, y gracias a ellos se sabe gran parte de lo que se ha escrito sobre el flamenco alcalareño, porque si Antonio Mairena no llega a insistir en que Joaquín el de la Paula fue uno de sus maestros y a difundir la importancia del cante de Alcalá, tal vez la historia del flamenco se hubiese escrito de otra manera.

 
El recital fue una delicia para los asistentes y el colofón perfecto. Jesús Ponce cantó por tonás, soleares, alegrías, bulerías por soleá y bulerías con Paco Rey a la Guitarra.
 


Jesús Ponce y Paco Rey

viernes, 8 de noviembre de 2013

Charla ilustrada CANTAORES DE ALCALÁ en la peña "Sentir flamenco"

PEÑA FLAMENCA de la Universidad Pablo de Olavide:
"SENTIR  FLAMENCO"

PRÓXIMA ACTIVIDAD: Charla ilustrada y recital de cante flamenco.
LUGAR: Local de la peña (antigua guardería de la UPO, a unos 50 metros de la caseta de seguridad de la entrada).
FECHA y HORA: martes 19 de noviembre, a las 18,30 h.
 


 
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA


"CANTAORES DE ALCALÁ DE GUADAIRA"
Joaquín el de la Paula
Bernardo el de los Lobitos
Manolito el de María
Platero de Alcalá
 
Charla ilustrada a cargo de José Manuel Díaz “Mibri”, secretario de la peña y a cargo del blog “mibri-alcalaflamenca”.

Recital flamenco a cargo del cantaor Jesús Ponce (Alcalá de Guadaira)
A la guitarra Francisco García Rey “Paco Rey   (Alcalá de Guadaira)

 

 

viernes, 27 de septiembre de 2013

Ciclo Alcalá y el Flamenco

Conferencias, actuaciones, ruta de la tapa, etc, son las actividades de este ciclo que está precediendo el XXXIII Festival Flamenco Joaquín el de la Paula, dentro de los actos conmemorativos del 80 aniversario de su muerte. Dos Conferencias y una Mesa Redonda han tenido lugar en el Museo de nuestra ciudad.

El día 24 de septiembre, Juan Vergillos, premio nacional de Flamencología, bajo el título "La soleá, una emoción flamenca" nos propuso una nueva clasificación de los palos flamencos, la clasificación por emociones. Según él, la soleá es el palo de la nostalgia, de la pena, de lo que pudo ser y no fue, y en cambio la seguiriya es el palo de la ira, reacción ante el dolor.
La conferencia estuvo bastante interesante por lo novedoso del enfoque y en cualquier caso la percepción del flamenco es bastante subjetiva y nunca nos va a dejar indiferentes.


Juan Vergillos
El día 25 de septiembre, el Doctor Antonio Reina nos deleitó con una conferencia que llevaba por título "Influencia de la naturaleza y el paisaje en el mundo flamenco". Tomando letras de Joaquín el de la Paula como ejemplo, nos trasladó a aquellos paisajes alcalareños que recrearon tantos pintores y propiciaron, entre otros factores, la transformación de los cantes trianeros en lo que hoy conocemos como cante de Alcalá.

Antonio Reina



José Manuel Mibri, Curro Lamas, Joaquín Moreno, Javier el Mauro, Antonio Reina, Pepe Recacha y Manolo Rguez. Pallarés
El día 26 de septiembre se organizó una mesa redonda con la participación del doctor D. Antonio Reina, el guitarrista Elías Chincoa "Niño Elías", el ingeniero y aficionado Joaquín Moreno y el escultor trianero Augusto Morilla.

Mesa Redonda
La charla fue conducida por Paco Mantecón y se hablo de flamenco lógicamente pero sobre todo del cante de Alcalá, la soleá. Se nos recordó que fue Antonio Mairena quien acertadamente le puso el nombre debido a sus características como estilo propio y a su delimitación geográfica. Que la soleá de Alcalá es un cante que aparenta sencillez y sin embargo pocos artistas han logrado transmitir todo el aroma alcalareño que encierra.  El repetir la melodía y las letras de antaño no basta para que el cante suene a Alcalá.

Antonio Reina

Joaquín Moreno

Augusto Morilla

Elías Chincoa y Joaquín Moreno
Al evento asistió poco pero selecto público como de costumbre. No me asombra lo reducido de la audiencia porque ya estoy habituado a estas situaciones cuando se habla de flamenco de cierto nivel. Este flamenco es de minorías y eso ya está aceptado, pero resaltan sonoras ausencias que a los aficionados no se nos escapan y en este sentido debo comentar que no me extrañó la ausencia de ningún cargo político de nuestro pueblo, salvo el concejal Enrique Pavón el primer día, porque allí no había prensa ni cámaras, aunque he asistido varios días al pueblo vecino de Mairena del Alcor a actos similares donde he podido comprobar que esto no sucede. Pero más llamó la atención la falta de algún miembro de la peña flamenca La Soleá de Alcalá que no se personaron ninguno de los días. Está claro que no tienen ninguna obligación, pero los conferenciantes hubieran agradecido un poco de apoyo.

Manolo el Rubito y Antonio Solís
La presencia entre el público de Manolo el Rubito de Alcalá aumentó el interés del debate. Él junto con D. Antonio Reina y el aficionado Manolo Rodriguez Pallarés eran los únicos allí presentes que habían oido cantar en vivo a Enriquillo, el hijo de Joaquín el de la Paula, lo que condujo el debate hacia la búsqueda de la pureza del verdadero legado cantaor de la soleá de Alcalá. Supongo que por la premura de tiempo y el rumbo que tomó la tertulia no se abordaron los otros cantes alcalareños de Agustín Talega, la Roesna o la Jilica.

Esperemos que este tipo de charlas y conferencias se repitan en el futuro, tal vez con mejor acústica que la que proporcionaba el interior del museo de Alcalá, que por cierto tiene el fósil de ballena mejor conservado del "mundo mundial".
 

Alcalá flamenca

viernes, 13 de septiembre de 2013

Actos conmemorativos del 30 aniversario de la muerte de Antonio Mairena (3 y último)

Ayer tuvo lugar en la Casa Palacio de Mairena del Alcor el acto que ha cerrado este magnífico proyecto que ha sido el seminario "Antonio Mairena. La Universidad del Cante" dentro de los actos conmemorativos del 30 aniversario de la muerte de Antonio Mairena.
No he podido asistir a todos los actos programados y especialmente lamento haberme perdido el cante de Rubito de Paradas hijo y el de Mari Peña, pero creo que es mi obligación decir que me han comentado que Rubito de Paradas la formó en Mairena, mi enhorabuena. Por otro lado, para mí hubiera sido un placer volver a escuchar el cante de Mari Peña con la guitarra de Antonio Moya, cante con sabor añejo y regusto.

Rafael Infante

Manuel Martín Martín

D. Rafael Infante presentó la conferencia del periodista, escritor y flamencólogo Manuel Martín Martín "Manuel Mairena. La lógica continuidad" quien hizo un detallado repaso de la vida y obra del artista recientemente fallecido.

Chocolate, Manuel Mairena, Fosforito, Antonio Mairena, Juan Talega y José Menese

Manuel Mairena, un artista que no pudo evitar ser continuamente comparado con su hermano Antonio, algo que a los ojos de los buenos aficionados es una enorme injusticia, como defiende M. Martín Martín. Antonio Mairena fue mucho más que un cantaor, ahí está su obra; libros, conferencias, artículos y cante, mucho cante.  Mucho ha evolucionado el flamenco y sin embargo de su fuente beben todos los artistas flamencos y se continua derramando ríos de tinta a favor y en contra 50 años después de que el cantaor gitano escribiera con el poeta Ricardo Molina "Mundo y formas del cante flamenco".
Manuel no tenía porqué tener esa visión antropológica, musical o histórica del flamenco a pesar de que el flamenco iba en sus genes. A los aficionados les bastaba con eso y no querían ni necesitaban que Manuel se convirtiera en una copia de "Antonio Mairena", entre otras cosas porque el maestro de los Alcores fue, como todos los grandes artistas, irrepetible.
Hoy en día es de justicia señalar al referirse a Manuel que fue un gran artista y que su poderío como saetero es incontestable.
Aquí les dejo una pequeña muestra;

;

Una mesa redonda fue el formato elegido para el siguiente apartado en el patio de la Casa Palacio de Mairena con el título "Mis vivencias con Antonio Mairena".  Marta Carrasco, periodista y crítica de danza, que actualmente trabaja en la redacción del diario ABC de Sevilla, llevó las riendas de la charla en la que intervinieron el poeta granadino Juan de Loxa, el guitarrista Ricardo Miño, su mujer la bailaora Pepa Montes, el presidente de la Fundación Antonio Mairena Antonio Carmona y el cantaor Nano de Jerez. Todos recordaron, tal y como reza el título, algún momento de sus vivencias con el maestro de los Alcores, provocando los aplausos de un público entregado al recuerdo.

Juan de Loxa, Ricardo Miño, Pepa Montes, Marta Carrasco, Antonio Carmona y Nano de Jerez



Nano de Jerez contando sus vivencias con Antonio Mairena
El acto fue clausurado por el Ilmo. Sr. Alcalde de Mairena del Alcor D. Ricardo Sánchez Antúnez, a quien hay que agradecer la importancia que otorga y el sitio de honor que cede al Flamenco en su pueblo. Otros dirigentes andaluces, ignorantes de su deber histórico han provocado una sequía cultural que ha hecho sangre a los aficionados. Espero que se corrija en el futuro con más cabeza que dinero, para que los eventos flamencos puedan tener continuidad en el tiempo.

Ricardo Sánchez
El recital corrió a cargo de la voz flamenca de Juan Castulo con la guitarra de Niño Elías. Soleares, tientos, seguiriyas, tonás y fandangos hicieron las delicias del público.

Juan Castulo con Niño Elías


Un nutrido grupo de selectos aficionados presenció este evento. Ahí van algunas fotos


Jose Manuel Mibri, Rafael y Antonio (sobrinos de A. Mairena), Manuel Martín, Antonio Carmona y Manolo Rguez.

Pepe Glez. Reina y Manuel Martín

Cristina Hoyos y Pepa Montes, dos bailaoras de tronío


El cantaor Juan de Mairena y Fernando

LOS TANGUILLOS DE JOAQUÍN EL DE LA PAULA (I)

  A partir del segundo decenio del siglo XX, por época de Carnaval, la Murga [1] de Joaquín el de la Paula anduvo actuando durante varios a...