jueves, 19 de septiembre de 2013

Presentación del XXXIII Festival Flamenco Joaquín el de la Paula

Ayer día 18 de septiembre tuvo lugar la presentación del XXXIII Festival Flamenco Joaquín el de la Paula en la sala de actos de la Fundación Cruzcampo sita en nuestra capital. 
Julio Cuesta, Antonio Gutierrez, Manuel Curao y Enrique Pavón


 La mesa estaba compuesta por el alcalde de Alcalá de Guadaira D. Antonio Gutierrez Limones, el presidente de la Fundación D. Julio Cuesta, el periodista de Canal Sur Manuel Curao quien presentará el Festival y el concejal de Fiestas Mayores D. Enrique Pavón quien desglosó de forma detallada la sucesión de actividades flamencas que se van a celebrar en nuestra localidad.
¡Por fin un poquito de compás...!
Los aficionados, bastante indignados con la escasa o nula actuación municipal en estos últimos años, esperábamos con ansiedad un cambio de rumbo que parece haberse producido desbordando todas las previsiones. Este año se traen a Alcalá "un cartelón" de artistas que actuarán el día 28 de septiembre; José Mercé, Argentina y Jesús Méndez ya conocidos por el gran público, pero además han tenido el detalle de incluir a dos cantaores aficionados como Antonio Solís y Pedro Cintas, a los que siempre es un placer escuchar. Al baile David Pérez. En cuanto a los guitarristas parece ser que, una vez corregido algún error de imprenta, serán Diego del Morao, Niño Elías y Manuel Valencia. Probablemente falte alguno Antonio Higuero ¿?, Antonio García ¿?. Mala cosa son los carteles con errores.


José Mercé lleva muchos años en esto y su liderazgo es incuestionable, pero una de las cosas que más me admira es el que haya conseguido introducir en el Flamenco a un público que jamás pensó que disfrutaría con este tipo de música.

Jesús Méndez lleva un "carrerón" que últimamente sigo con atención. Creo que quizás le faltaba la picardía o el atrevimiento de Miguel Poveda para llegar al gran público con letras y cantes originales cuadrando rítmicamente distintos estilos, pero no cabe duda está evolucionando, creciendo y debe seguir su propio camino. No quiero decir con esto que todo lo que suene a evolución en el flamenco sea válido. A mí personalmente me gusta más su primer disco "Jerez sin fronteras". Su segundo y último trabajo de momento lleva por título "Añoranza" y es un repertorio de cantes flamencos de los más enjundiosos del rico acervo cantaor, tal y como reza en el interior del CD.

María López Tristancho, Argentina, está empezando a sonar entre los aficionados más tradicionales. Se comenta que ha hecho algo más que un buen papel en el Festival de la Bulería de Jerez y el maestro Andrés Raya dice de ella en su blog Flamenco en mi memoria lo siguiente; "...con una seguridad que nos demuestra que esta mujer está en plena madurez flamenca. Con unas condiciones vocales envidiables y con un buen gusto fuera de toda duda."

Argentina, Jose Mª Sanchez y Pedro Cintas

Jose Manuel El Mibri con Argentina


Antonio Durán, Antonio Solís, Paco Rey, Argentina y Jose Manuel El Mibri
Argentina fue la única de este trío de profesionales que se presentó en el acto, guapísima, derramando simpatía y soportando con una sonrisa las continuas peticiones de fotos con aficionados (yo entre ellos, claro).
Hay que destacar que es el primer año que este festival se celebra fuera del recinto fortificado del castillo que tantos buenos recuerdos nos trae a los alcalareños. El majestuoso teatro auditorio Riveras del Guadaira (el que le puso el nombre se habrá queao descansando) tiene sus ventajas sobretodo en cuanto a organización y comodidad de artistas, pero ya no se podrá ver el espectáculo con una copita o un cigarrito en la mano como antes. 
Antonio Solís y Niño Elías
La actuación de Antonio Solís con la guitarra de Niño Elías puso broche final al acto. Es un cantaor que conoce los cantes de Alcalá como pocos, y cuando los canta, los exprime hasta sacarles toda la gama de aromas alcalareños de antaño. Pocos lo consiguen hoy en día, ni siquiera cantaores profesionales.
Me fijé en que Joaquín Salgado de Radio Alegría trataba de grabar la actuación con el micrófono en alto y me recordó a los primeros aficionados que iban con el magnetofón a cuestas a los festivales y juergas.


Tiene mérito mantener una radio flamenca en marcha con tan escasos recursos y apoyos institucionales. Creo que, además de su esfuerzo personal, lo logra en parte gracias a las numerosas colaboraciones que realiza insertando anuncios de caracter social.  Pero desde aquí, como oyente habitual, te tengo que decir una cosa amigo Joaquín; más flamenco y menos anuncios por favor.

Dentro de esta sucesión de actos, también fue anunciado el VI Festival de aficionados Manolito el de María que se va a celebrar este viernes día 20 de septiembre en la céntrica plaza del Cabildo.
Casi todos los cantaores aficionados que van a intervenir en el Festival se hicieron presentes en el salón de actos de la Fundación Cruzcampo. Algunos me comentaron lo contentos que estaban con la programación flamenca que este año ha elaborado el área de Cultura del consistorio alcalareño, pero también su temor a que esta explosión de actos no tenga continuidad y se vea afectada por los vaivenes políticos. Lo he dicho antes y lo repito, en estos temas es cuestión de tener más cabeza que dinero. De momento el compromiso del ayuntamiento de Alcalá con el Flamenco parece firme y los aficionados nos damos por contentos.

Agustín Jiménez (cantaor) y Juan (gran aficionado)

Paco Rey (guitarrista), Antonio Solís (cantaor) y Juana (bailaora)
La Junta Directiva de la Peña Flamenca Soleá de Alcalá estuvo presente con su presidente Antonio Durán a la cabeza.

Antonio Duran, Presidente de la Peña Solea de Alcalá con Argentina

Fernando Marchena y Juan Rodriguez (Relaciones Públicas de la Peña Soleá de Alcalá)

Manuel Parralo (cantaor en el centro)

Saray Benítez (cantaora) y José Luis detrás de Argentina

Antonio Hermosín padre e hijo
  También estuvo presente la Vicerrectora de la Universidad Pablo de Olavide Elodia Hernandez León, acompañada por la Junta directiva de la Peña "Sentir Flamenco" de la misma Universidad, con el profesor Fernando Carlos Ruiz Morales al frente. Una peña que recientemente ha retomado su actividad gracias al trabajo de profesores, alumnos y aficionados que de alguna manera han estado vinculados con actividades flamencas en el ámbito universitario, a la que tengo el honor de pertenecer.
El cantaor Pedro Cintas no se estuvo quieto un momento, es un artista dentro y fuera del escenario. Tengo en mi poder su último trabajo "Papeles íntimos" donde hace varios cantes con letras inéditas de Antonio Mairena. Tiene buena pinta pero no lo he podido escuchar entero, así que ya comentaré algo en su momento.
Jose Manuel El Mibri (Secretario de la Peña "Sentir Flamenco"), Paco Rey (Vocal), Mario de Alcalá y Pedro Cintas (cantaores) y Elodia Hernandez (Vicerrectora de la UPO)

Manolo Rodriguez (de la Fundación Antonio Mairena), Juana, Paco Rey, Fernando C. Ruiz (Presidente de la Peña "Sentir Flamenco" de la UPO) y Dani (guitarrista con barba)
 
 
Guapas alcalareñas, esposas y a veces sufridoras de estos trajines flamencos

Jose Mª Sánchez El Telera y Jesús Ponce (cantaores)

 

viernes, 13 de septiembre de 2013

Actos conmemorativos del 30 aniversario de la muerte de Antonio Mairena (3 y último)

Ayer tuvo lugar en la Casa Palacio de Mairena del Alcor el acto que ha cerrado este magnífico proyecto que ha sido el seminario "Antonio Mairena. La Universidad del Cante" dentro de los actos conmemorativos del 30 aniversario de la muerte de Antonio Mairena.
No he podido asistir a todos los actos programados y especialmente lamento haberme perdido el cante de Rubito de Paradas hijo y el de Mari Peña, pero creo que es mi obligación decir que me han comentado que Rubito de Paradas la formó en Mairena, mi enhorabuena. Por otro lado, para mí hubiera sido un placer volver a escuchar el cante de Mari Peña con la guitarra de Antonio Moya, cante con sabor añejo y regusto.

Rafael Infante

Manuel Martín Martín

D. Rafael Infante presentó la conferencia del periodista, escritor y flamencólogo Manuel Martín Martín "Manuel Mairena. La lógica continuidad" quien hizo un detallado repaso de la vida y obra del artista recientemente fallecido.

Chocolate, Manuel Mairena, Fosforito, Antonio Mairena, Juan Talega y José Menese

Manuel Mairena, un artista que no pudo evitar ser continuamente comparado con su hermano Antonio, algo que a los ojos de los buenos aficionados es una enorme injusticia, como defiende M. Martín Martín. Antonio Mairena fue mucho más que un cantaor, ahí está su obra; libros, conferencias, artículos y cante, mucho cante.  Mucho ha evolucionado el flamenco y sin embargo de su fuente beben todos los artistas flamencos y se continua derramando ríos de tinta a favor y en contra 50 años después de que el cantaor gitano escribiera con el poeta Ricardo Molina "Mundo y formas del cante flamenco".
Manuel no tenía porqué tener esa visión antropológica, musical o histórica del flamenco a pesar de que el flamenco iba en sus genes. A los aficionados les bastaba con eso y no querían ni necesitaban que Manuel se convirtiera en una copia de "Antonio Mairena", entre otras cosas porque el maestro de los Alcores fue, como todos los grandes artistas, irrepetible.
Hoy en día es de justicia señalar al referirse a Manuel que fue un gran artista y que su poderío como saetero es incontestable.
Aquí les dejo una pequeña muestra;

;

Una mesa redonda fue el formato elegido para el siguiente apartado en el patio de la Casa Palacio de Mairena con el título "Mis vivencias con Antonio Mairena".  Marta Carrasco, periodista y crítica de danza, que actualmente trabaja en la redacción del diario ABC de Sevilla, llevó las riendas de la charla en la que intervinieron el poeta granadino Juan de Loxa, el guitarrista Ricardo Miño, su mujer la bailaora Pepa Montes, el presidente de la Fundación Antonio Mairena Antonio Carmona y el cantaor Nano de Jerez. Todos recordaron, tal y como reza el título, algún momento de sus vivencias con el maestro de los Alcores, provocando los aplausos de un público entregado al recuerdo.

Juan de Loxa, Ricardo Miño, Pepa Montes, Marta Carrasco, Antonio Carmona y Nano de Jerez



Nano de Jerez contando sus vivencias con Antonio Mairena
El acto fue clausurado por el Ilmo. Sr. Alcalde de Mairena del Alcor D. Ricardo Sánchez Antúnez, a quien hay que agradecer la importancia que otorga y el sitio de honor que cede al Flamenco en su pueblo. Otros dirigentes andaluces, ignorantes de su deber histórico han provocado una sequía cultural que ha hecho sangre a los aficionados. Espero que se corrija en el futuro con más cabeza que dinero, para que los eventos flamencos puedan tener continuidad en el tiempo.

Ricardo Sánchez
El recital corrió a cargo de la voz flamenca de Juan Castulo con la guitarra de Niño Elías. Soleares, tientos, seguiriyas, tonás y fandangos hicieron las delicias del público.

Juan Castulo con Niño Elías


Un nutrido grupo de selectos aficionados presenció este evento. Ahí van algunas fotos


Jose Manuel Mibri, Rafael y Antonio (sobrinos de A. Mairena), Manuel Martín, Antonio Carmona y Manolo Rguez.

Pepe Glez. Reina y Manuel Martín

Cristina Hoyos y Pepa Montes, dos bailaoras de tronío


El cantaor Juan de Mairena y Fernando

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Actos conmemorativos del 30 aniversario de la muerte de Antonio Mairena (2)

Dentro de estos actos conmemorativos se ofrece el seminario "Antonio Mairena. La Universidad del Cante". Ayer martes, día 10 de septiembre tuvo lugar, en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, la presentación de la revista Demófilo, de la Fundación Machado, a cargo del profesor de literatura y escritor alcalareño Enrique Baltanás. Esta revista está centrada en el estudio y difusión de la cultura tradicional de Andalucía e incluye, entre otros, unos interesantes artículos de temática flamenca que son de interés para los aficionados.
Julio Cuesta, Ricardo Sánchez, Rafael Infante y Manuel Cepero

Enrique Baltanás

La Conferencia "Historia antropológica y evolutiva del cante de Alcalá" corrió a cargo de D. Antonio Reina. Hizo un repaso de los orígenes de la soleá de Alcalá con Joaquín el de la Paula y su posterior desarrollo en las voces de sus sobrinos Juan Talega y Manolito el de María, siguiendo los estudios y comentarios que al respecto dejó escritos el cantaor Antonio Mairena. La idea central era mostrar hasta qué punto pudo condicionar el cante de Alcalá la enfermedad de Joaquín el de la Paula (enfermedad de Adison). Aunque el tema es conocido, al menos por los aficionados alcalareños, resultó interesante y muy instructiva la magnífica exposición de D. Antonio Reina.

Antonio Reina

En la sala de actos de la Fundación Cruzcampo se desarrollaron por la tarde 2 conferencias. La primera a cargo de D. Pedro Piñeiro llevaba por título "Antonio Mairena y los Romances". Los estudiosos del tema persiguen con ainco estos romances provenientes de los antiguos "pliegos de cordel" en las voces de los gitanos que los custodiaron en el seno de sus familias durante decenios y que solo cantaban/recitaban en contadas ocasiones.  En el transcurso de la charla nos descubre, algo que a los aficionados no nos sorprendió, que Antonio Mairena creó un romance "Por un estrecho camino" y aliñó otros...
La segunda conferencia corrió a cargo del profesor José Cenizo y llevaba por título "Poética del cante de Antonio Mairena".
Pedro Piñeiro
Ricardo Sánchez (Alcalde de Mairena), Julio Cuesta (Presidente de la Fundación) y José Cenizo
El acto finalizó con el recital del moronense afincado en Alcalá de Guadaira David el Galli acompañado a la guitarra por Paco Iglesias, que arropado por la afición alcalareña cantó por tonás, seguiriyas, soleares y bulerías. Una lástima el mal ajuste o la mala calidad del equipo de sonido, pero no se puede pedir más a los organizadores. David el Galli le ha cantado prácticamente a todas las grandes figuras del baile y este salto "p'alante" resulta importante para que se afiance y se haga poco a poco un sitio en los escenarios, donde siempre tendrá a su público.


David El Galli con Paco Iglesias
Juana la mujer del Galli en el centro, excelente bailaora

El cantaor mairenero José de la Mena en el centro

Alvaro Cruz, Pepe Glez. Reina, Antonio Cruz, Jose Manuel Mibri, Paco Rey y Manolo Rguez. Pallarés

jueves, 5 de septiembre de 2013

Actos conmemorativos del 30 aniversario de la muerte de Antonio Mairena.


No me canso de alabar la extraordinaria afición de los maireneros. Actualmente se está celebrando en Mairena del Alcor una serie de actos con motivo del 30 aniversario de la muerte del maestro Antonio Mairena, impulsados por el ayuntamiento con su alcalde D. Ricardo Sánchez Antúnez  a la cabeza en colaboración con varias entidades. El formato adoptado en esta ocasión es el de conferencia, velada poética o mesa redonda y recital para finalizar, incluyendo en dicho programa el Concurso y el LII Festival de Cante Jondo. Los lugares de celebración son La Casa Palacio de Mairena, el Paraninfo de la Universidad de Sevilla y la Fundación Cruzcampo.
El ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, que ha tenido la "poca cabeza" de abandonar el flamenco estos últimos años, debería tomar nota, aunque me consta que está realizando esfuerzos por redimirse. Ya veremos...
De momento he podido asistir a 2 de los actos. El primero de ellos fue la Presentación donde la velada poética corrió a cargo de José Luis Rodríguez Ojeda, que glosó la vida de Antonio Mairena magistralmente desde el cariño y la admiración que le procesa. Emotivo y muy acertado.
José Luis Rodríguez Ojeda

El joven Iván Carpio con Antonio Gámez a la guitarra nos deleitó en el recital. Apunta maneras y aunque tiene personalidad propia, me recuerda a su tío-abuelo El Chocolate.

Iván Carpio con Antonio Gámez


Lamentablemente me perdí al cantaor de la Puebla de Cazalla Raúl Montesinos que actuó al día siguiente. Dicen que estuvo muy bién y no lo dudo, por algo fue acreedor de la Lámpara Minera en el 2004. Otra vez será.

El día 4, D. Antonio Carmona, presidente de la Fundación Antonio Mairena, volvió a hablarnos del maestro de los alcores con el cariño y admiración acostumbrados. Debido al usual tema de la charla en este contexto, me esperaba un discurso reiterativo que no lo fue para mi sorpresa. Supo mantener la atención y agradó bastante.

Antonio Carmona
El recital tuvo por protagonista a Pedro Lérida "Perico El Pañero" acompañado por un joven guitarrista jerezano, familia de los Moneo creí entender, del que no he podido retener el nombre y que gustó mucho a pesar de su juventud.
El Pañero es un cantaor algecireño de la escuela mairenista que levanta pasiones en reuniones de cabales, donde parece que se encuentra más a gusto. Estuvo correcto con algunos momentos de "pellizco". Parece ser que no es un habitual de los escenarios y según me confesó algo más tarde venía "tocao" de un leve resfriado. Confieso que me gustaría asistir a una de esas reuniones con reducido personal para escucharlo en su salsa. Es un figura, eso seguro.

Perico El Pañero

La actuación de Perico y la presencia del investigador Luis Soler arrastró a una destacada corte de artistas y extraordinarios aficionados malagueños, muy hermanados con Algeciras en el caso de los Soler, que con su sola presencia dieron mayor realce, si cabe, a estos actos de Mairena del Alcor, entre ellos estaban el investigador Ramón Soler, La Cañeta y José Salazar, El Marsellés, Alfonso Queipo de Llano con su inseparable cámara de video, etc... sin olvidar el grupo de aficionados de Alcalá de Guadaíra, entre los que me incluyo orgullosamente, y por supuesto la extraordinaria afición de Mairena; el presidente de la peña flamenca Manuel Jiménez, Pedro Madroñal, los hermanos Castulo, etc.

Ramón Soler, Perico El Pañero y Antonio Hermosín

El Marsellés y Perico El Pañero

José Salazar y Manuel Rodríguez Pallarés

Luis Soler, La Cañeta y Ricardo Sánchez, (al fondo Manolo el Rubito de Alcalá)

Luis Soler, Ricardo Sánchez y Manuel Rodríguez Pallarés

Pedro Madroñal entre Juan y Manuel Castulo

LOS TANGUILLOS DE JOAQUÍN EL DE LA PAULA (I)

  A partir del segundo decenio del siglo XX, por época de Carnaval, la Murga [1] de Joaquín el de la Paula anduvo actuando durante varios a...