lunes, 18 de marzo de 2013

Homenaje a Juan Cadiz en la Peña La Soleá

.
Un sentido homenaje se le ha tributado la noche del sábado pasado a nuestro amigo flamenco Juan Cádiz o Juan el Gitano, recientemente fallecido y que vemos aquí en el cartel, posando con la expresión más seria de que era capaz porque para mí, emulando a Quevedo, era una cara pegada a una gran sonrisa y no sólo una sonrisa asomando en la cara. Esa es la imagen que retengo de él, y ese es el efecto que producía en mí. Desde su prematura pérdida he escuchado numerosos relatos sobre su peculiar personalidad, su valía y extraordinaria humanidad, su manera de entender el arte, su excelente humor... todas estas cualidades le procuraron en vida una infinidad de amigos incondicionales que en la noche del sábado dieron testimonio de ello al calor de su peña flamenca "La Soleá de Alcalá".






Manolo Moreno "El More"
Las riendas del homenaje las llevó Manolo El More, secretario de la Peña, quien se emocionó recordando a su amigo Juan y fue capaz de transmitir la nostalgia de su amistad a todos los presentes, que cortaban sus emotivas palabras con estruendosos aplausos tratando así de deshacer el nudo en la garganta que todos teníamos al escucharlo.
¿Qué mejor homenaje se le podía dar a Juan que ofrecerle unos cantes que tanto le gustaban entre familiares y amigos?







Paola Hermosín abrió el acto interpretando dos piezas clásicas: Nocturno Reverie de Giulio Regondi y  acompañada de Paula a la flauta Historia del Tango. 2 Café 1930 de Ástor Piazzolla.








Jesus Ponce con Niño Elías

(Mari me pareció escuchar) cantó unas alegrías a las que Elías le echó mucha imaginación, pero no por falta de voz, sino de compás. La gente agradeció la aportación y el buen talante que derrochó en el escenario.











Jesús Ponce cantó una soleá por bulerías y unos fandangos que dedicó, como no, a su amigo Juan el Gitano.











José María Sanchez El Telera






José María Sánchez "El Telera" nos deleitó con unas tonás y una malagueña.























 Antonio Durán presidente de la Peña flamenca "La Soleá de Alcalá"  ofreció unas sentidas palabras de homenaje a Juan Cádiz, al igual que el Excmo. Sr. Alcalde D. Antonio Limones, quien hizo entrega de un presente a Chari, su viuda y a su hijo Juan, que agradecieron el gesto con sincera gratitud.













Mario de Alcalá

Saray de Alcalá con Antonio González "El Temple"
Mario de Alcalá cantó las soleares de Charamusco y la zambra La Salvaora que han vuelto a poner de moda Miguel Poveda y José Mercé.
Saray de Alcalá hizo una actuación sobresaliente con sus tangos y sus bulerías derrochando energía a pesar de su estado. Estoy seguro de que ese niño nacerá muy flamenco.









Agustín Jimenez con Juan Manuel Flores


Agustín Jimenez cantó por seguiriyas y por fandangos. Dejó un bonito detalle en la seguiriya de Tio José de Paula:

"debajo el romero, 
pongo yo la llave
pa cuando llegue, mi primito Juan
no vaya a buscarme"




Antonio Hermosín Solís









Antonio Hermosín Solís cantó estupendamente por soleá y por fandangos.


Todos los artistas le dedicaron a Juan sus cantes.






Javier "El Mauro" con Elías



Javier "Niño del Mauro" se subió a las tablas y cantó seguiriyas y soleares. Todavía recuerda las maneras de sus buenos tiempos como joven promesa del cante.






Juan Manuel Flores, Antonio González y Elías Chincoa





Juan Manuel Flores, Antonio El Temple y Niño Elías, los tocaores de la noche, tuvieron un papel fundamental a lo largo de la velada, sobre todo en el fin de fiesta donde cada cual cantó lo que quiso y en tonos muy distintos, lo que les obligó a realizar continuas demostraciones de habilidad y maestría.



Manuel "El Parralo" canto para que Saray se diera una "vueltecita por bulerías"
Antes del fin de fiesta, Fernando Marchena cerró la actuación con un fandango y unas sevillanas rocieras dedicadas a su amigo Juan:
"Amigo,
ya no te escucho cantar
a mi lao en el sendero
que te has ido a caminar
a las marismas del cielo"

Aquí lo vemos en el fin de fiesta arrancándose por bulerías.



Saray incansable e imbatible con sus bulerías incitó a nuestro excelente bailaor alcalareño Javier Barón a salir a dar una "pataíta", rindiendo homenaje de la manera que mejor sabe hacer.

Sería una buena idea el acercarse a ver su espectáculo "En clave de 6" con Esperanza Fernandez y Manolo Franco a la guitarra, cuando aparezca por Sevilla (creo que me comentó que sería en septiembre).








Jesus Ponce recordaba a su amigo citándolo en todas sus letras.



Lizardo "El Chato", Jesus Ponce y Javier Barón




Buena gente, buen ambiente y satisfacción general del homenaje realizado en la Peña Flamenca La Soleá de Alcalá a este amigo tan carismático como era Juan Cádiz o Juan el Gitano. Hubo algún conato de continuar la fiesta pero no cuajó. En el fondo la nostalgia seguía presente en nuestro ánimo. La seguiriya es un cante apropiado, doliente y expresivo, y además, muy del gusto de Juan;


"debajo el romero, 
pongo yo la llave
pa cuando llegue, mi primito Juan
no vaya a buscarme"

Va por tí
Juan Cádiz





jueves, 7 de marzo de 2013

Luis Medina "El Curilla"

Luis Medina Fernandez, El Curilla

Luis Medina Fernández (1904-1950) es el nombre de este gran cantaor de Alcalá de Guadaíra nacido en el año 1904. Es conocido por un estilo muy personal de fandango. Al parecer su apodo de "El Curilla" le viene por la destreza de su abuelo en la cura de jamones.
Luis El Curilla se crió en la calle Benagila y fue uno de los últimos Pidones de Alcalá, figura que desapareció por los años cincuenta y que eran utilizadas por las hermandades de penitencia para recaudar fondos para las mismas. Para ello , los Pidones iban ataviados con una vestimenta especial y con la cara descubierta, reclamando unas monedas después de cantar sus pregones.
Al igual que El Curilla, los Pidones más conocidos en Alcalá fueron Jeromo, El Pidón o El Carnón, que todos los años de desplazaba desde Holanda para hacer la penitencia de Pidón.

Cogía espárragos y otras plantas del campo que luego vendía o rifaba por las tabernas. Cantaba por las noches en cualquier taberna ante unos vasos de vino sin exigirle nada a nadie, cantaba si se sentía a gusto, hasta el amanecer, porque el cante lo era todo en su vida.
El Curilla es el creador de un tipo de Fandango difícil y peculiar, un cante con estilo propio; un Fandango raro, melancólico, como hecho a su medida.

Compitió con otros artistas de la época en el Concurso celebrado en Alcalá de Guadaíra en el año 1924 como El Sordillo de Triana, Agustín Castejón o Eloy Curraga, donde salió vencedor Antonio Mairena. 


Luis Medina El Curilla
Cuenta el flamencólogo alcalareño Manuel Ríos Vargas que en cierta ocasión coincidió con su paisano José Brea El Picoro en La Europa, un local de la sevillana calle de la Alameda de Hércules donde se escuchaba buen flamenco. Ambos preguntaron por Antonio El Sevillano, que se encontraba en un reservado inmerso en una juerga. Una vez reunidos, después de unos vinos y una vez rota su exagerada timidez, Luis El Curilla terminó haciendo su cante por fandango y los señoritos que daban la fiesta se volvieron locos con él y le ofrecieron la cartera abierta diciéndole; "Toma el dinero que quieras, pues por mucho que cojas siempre nos quedaremos cortos en el pago."


Su más fiel intérprete fue Platero de Alcalá, cantaor de portentosas facultades de voz de quien Antonio Mairena dijo que merecía mejor suerte. También se decía que no llegó a triunfar porque no era artista, no creaba (esto es discutible), pero sin embargo era un gran imitador, tanto es así, que en alguna ocasión tuvo problemas con alguna figura del flamenco como Canalejas de Puerto Real, al realizar los cantes de esa primera figura dentro del espectáculo en el que Platero estaba contratado y poner el auditorio patas arriba. Tenía la habilidad de embellecer y mejorar los cantes que hacía. De todos los intérpretes de este estilo de fandango, Platero parece ser el más fiable, puesto que al ser paisanos del mismo pueblo coincidirían muchas veces en alguna que otra taberna, aunque no dudo que le haya dejado impresa algo de su personalidad. Hay otros artistas, además de Platerito, que han grabado su estilo, tales como Antonio Mairena, Fernanda de Utrera, El Chozas de Sevilla o El Cabrero. 
José Vázquez Vals, Platero de Alcalá

Al Curilla se le solía ver en la taberna La Agonía de la calle Cristo de Alcalá de Guadaira. Se ponía en la esquina del mostrador cerca de la ventana, solo y aislado de los demás. Estaba como embargado por una gran pena pero, de pronto, empezando suave para coger enseguida el tono y el torrente que aún le quedaba rompía con su cante y acallaba rápidamente las charlas de los otros clientes que lo escuchaban con devoción y respeto, y la taberna y sus alrededores se llenaban de aficionados para oírlo  sin molestarlo lo más mínimo. Después de tomarse muy pausadamente un medio litro de vino blanco y desahogarse con su arte, pagaba, y serio y solo como entró, salía por la puerta como embargado por una gran tristeza. Nadie le pedía un cante porque sabían lo que contestaría;"¡Yo canto lo que yo quiero, mi cante no tiene precio, ni yo necesito ná!". 

Tras desplomarse en la taberna La Agonía, El Curilla fue trasladado al hospital de San Lázaro de Sevilla donde falleció el día 8 de Julio de 1950.
Tras su muerte el poeta Manuel Alvarez López (Manolo Jaro) le dedicó este romance



¡Cómo murió Luis Medina!

El Curilla le llamaban,

cantaor de propio estilo

y andaluz de recia estampa.



Poeta de nacimiento,

filósofo autodidacta,

ni le atraían los aplausos

ni con la gloria soñaba,

él vivía a su manera

sin que nada le importara.


Desarrapado en su forma,
con andaluza nostalgia
pasaba noches enteras
bebiendo de tasca en tasca.

Cuando le ofrecían dinero
porque una copla cantara,
con orgulloso desdén
El Curilla contestaba:

“Mi cante no tiene precio,
ni yo necesito nada”

Por eso no tuvo nombre,
ni en la triste madrugada
que se marchó para siempre
le doblaron las campanas,
ni lloraron los poetas,
ni voces acongojadas
clamaron por las esquinas.

¡Ay del que no le escuchara!
Porque no nacerá otro
Que haga estremecer el alma.

Su cante era un cante bravo,
cante que hería las entrañas,
cante ancestral y profundo
de raíces milenarias.

Eran cien generaciones
llorando en una garganta,
que se apagó para siempre
dejando una estela amarga.


Vamos a escuchar, 
por orden cronológico, las versiones del fandango por el estilo de El Curilla que se han dado a conocer en la discografía flamenca.


El primero en grabarlo es Antonio Mairena. Curiosamente dentro de sus primeras grabaciones de 1941 como Niño de Mairena, en del fandango que lleva por título "Que huele a flor de romero". La segunda tanda o tercio (b) que hace es por el estilo del Curilla aunque tiene matices del estilo del Almendro.

(b) Compararte yo quería

con un clavel y una rosa

y luego no me atrevía

a juzgarte tan preciosa

por si la flor se ofendía 

También hace este estilo en el segundo cante del fandango "Habito de nazareno" del mismo año, 1941.


(b) Yo juré ante el evangelio

de que siempre te querría

tu te fuiste de mi vera

la culpa es tuya y no es mía

de no tener quien te quiera

Y otra vez en 1944 dentro del disco de Tánger; 

"Hice allí una grabación que, por cierto, salió estupendamente, sino fuera porque la guitarra apenas se oye. por una cara grabé un cante por soleá de Enrique El Mellizo y otro de Alcalá, y por la otra, un par de fandangos, que quizás sean los que mejor me han salido en mi vida.":
(b) Clemencia le pio al cielo
antes de llegar a quererte
por si de mi se apodera
prefiero quearme ciego
que estar con vista a tu vera

Esta es una grabación casera de Platero de Alcalá de 1952 realizada en el contexto de una conferencia del poeta Manuel Alvarez Lopez  en el Circulo Mercantil, donde utiliza las letras originales de Luis El Curilla.

(a) A beber lo que tu quieras
si es veneno yo me lo bebo (mala mujer)
yo lo que quiero es morirme
por no estar más a tu vera
yo he sufrío lo insufrible

(b) Sin saber que ha estao en él
nadie se va de este mundo
y el que obra malamente
tarde o temprano se ve
aborrecío de toita la gente



Fernanda de Utrera
En 1970, dentro del álbum "El cante de Fernanda y Bernarda de Utrera", Fernanda de Utrera graba el estilo del Curilla en el fandango "Jugando al mismo juego", pero imprimiéndole un marcado sello personal. El tercer verso lo canta con la misma melodía que el primero, y no hay una caída de tono como en los de Platero o Mairena, por lo que algunos afirman que ha dado pie a un nuevo estilo de fandango, el suyo. Este estilo es el que hacen El Chozas y El Cabrero.


(b) ¿Por qué me besaste y te besé?

jugando al mismo juego

y luego total ¿Pa qué?

ni me debes ni te debo

porque me engañaste te engañé


Single extraído del álbum

En 1972, Platero graba el LP "Platero de Alcalá" con la guitarra de Eduardo el de la Malena, album que incluye, entre otros, tres cantes por fandango donde hace el estilo del Curilla:

1- Fandangos de Platero (estilo del Curilla)


Ir a descargar
(a) Uno que tiene tres viñas
llega un mal tiempo y le quita dos
que se conforme con una
y le dé gracias a Dios
que otros no tienen más que una
(creo que al final debería decir ...ninguna)

(b) A beber lo que tú quieras...

2- Fandanguillos (Demente, fandangos (a) de Cepero y (b) de El Curilla)


(b) Uno que tiene tres viñas...

3- Fandangos de Alcalá (estilo del Curilla)


Ir a descargar
(a) Sin saber que ha estao en él...

(b) Trabajando en mi sentío
Yo tengo contigo un remordimiento (mala mujer)
el tenerte que dejar
tanto como te he querío
y por pagarme tú a mí tan mal




José Antonio Muñoz "El Chozas" de Sevilla,  en 1982 dentro de su álbum "De Sevilla a las marismas" graba el fandango "De noche llamo a tu puerta" donde hace el estilo del Curilla con la letra A beber lo que tú quieras...
La influencia de Fernanda se aprecia en que hace el tercer verso (que es repetición del primero) con los mismos tonos que el primero.



En 1989, El Cabrero (José Dominguez Muñoz) graba el fandango "No hay paciencia" dentro del album "Por la huella del fandango", donde sigue la estela de Fernanda. De este cante dice lo siguiente:
"Fandango marcao a jierro por la gran Fernanda de Utrera. Flamenquísimo y de hondos matices. Sus tercios son valientes y como arrastraos de cuajo. Este fandango parece inconcebible en una voz que no sea natural y sufría"


En los hombres no hay paciencia
esa es la pura verdad
ni la muerte ni la paz
hicieron nunca carrera
del instinto de matar



NOTAS:


  • El flamencólogo Romualdo Molina, colaborador en la obra enciclopédica "Historia del Flamenco", afirma en el volumen V que el fandango del Curilla es un cruce de los de Cómpeta y ValverdeNo soy un experto en fandangos como lo es él, pero esta afirmación me parece una barbaridad. Cómpeta no tiene un estilo de fandango propio, porque de ser así, hubiera sido objeto de estudio en la completísima obra de Jorge Martín Salazar "Las malagueñas y los cantes de su entorno" de 1998. El fandango de Cómpeta, de existir, sería un verdial de Málaga ejecutado para el baile. (ver grupo fandango de Cómpeta en youtube)  .Por otro lado, el fandango onubense de Valverde usa otra melodía totalmente distinta. (ver fandango de Valverde en youtube, ir al minuto 2,26)  Pero creo que sí que acierta cuando dice que El Platero fue el más firme valedor de los fandangos del Curilla.
  • El periodista y flamencólogo Manuel Martín Martín también comete una errata al señalar en su libro "Alcalá de la soleá un museo abierto" que el fandango de El Platero del LP de 1972 que lleva por título Fandangos de Alcalá con la letra "Sin saber que ha estao en él" son de José Cepero. De todas  formas recomiendo la lectura de este interesantísimo libro sobre el cante de Alcalá.
  • Antonio Mairena evoca al Curilla en su artículo "Apuntes para la historia y evolución del cante por solea de Alcalá de Guadaira" publicado el la revista Candil nº 23, donde dice; "Y en este recorrido no pueden olvidarse algunos aficionados y verdaderos punteros, tales como Eloy Curraga <El Curilla>, que tenía un fandango personal y brillantísimo". Aquí Mairena es traicionado por su memoria ya que parece creer que Eloy Curraga era el nombre del Curilla. Eloy Curraga (sobrino de Bernardo el de los Lobitos) participó junto a Luis Medina El Curilla en el Concurso de Alcalá de 1924, donde Mairena ganó los veinte duros del primer premio, que le fue entregado por Joaquín el de la Paula, quien formaba parte del jurado.


BIBLIOGRAFÍA:

- Alcalá de la soleá, un museo abierto, Manuel Martín Martín. Ediciones Giralda, 2006.
- Los cantes de Antonio Mairena, Luis y Ramón Soler. Ediciones Tartessos, 2004.
- Cronicas y memorias de Alcalá de Guadaira, Francisco García Rivero. Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira, 2006.
- El flamenco y los flamencos de Alcalá. Manuel Ríos Vargas. Virgilio Márquez editor, 1990.
- Las confesiones de Antonio Mairena. Alberto García Ulecia. Universidad de Sevilla, 2009 (2ª edición).
- Alcalá de Guadaira en la historia del Flamenco (doble CD mas libreto). Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira, 2006.
- Historia del Flamenco, Romualdo Molina. Ediciones Tartessos, 1996
- Revista Candil nº 23. Peña Flamenca de Jaén, 1982.

Peña flamenca Soleá de Alcalá; Programa marzo 2013

domingo, 24 de febrero de 2013

Polemicas flamencas: Valderrama, Caracol, Marchena y Pinto


Juan Valderrama Blanca

¿No sabe qué le pasó a Valderrama? Tuvo que pagarle una indemnización de cinco mil duros a Caracol.

En 1953 el periodista cordobés Miguel Ortiz González, Miorgo (1929-1961) desempolvó en la Prensa del Movimiento –lo que aseguró una enorme difusión- unas entrevistas que había realizado a personajes del mundo del flamenco en 1950 y recogió en un libro titulado "Ellos" (Ediciones Cavia, 1950).
En el rifi-rafe intervinieron Pepe Pinto, Pepe Marchena, Juan Valderrama y Caracol.

Este periodista apenas sabía nada de flamenco, pero tenía una enorme habilidad para sonsacar a sus entrevistados frases que en otro momento no hubieran pronunciado jamás.

Comenzó por entrevistar a Pepe Marchena, el maestro de maestros como él mismo se denominaba, quien dijo que una cosa era cantar y otra "sonar" bien, y que Valderrama era de los que sonaban bien.

José Tejada Martín
Luego entrevistó a Manolo Caracol (Manuel Ortega Juarez) quien defendió su arte, su voz ronca y sus maneras; "De las fraguas he llevao el cante gitano a los teatros para hacerlo pagar a seis duros la butaca."
Manolo Caracol y Lola Flores
Valderrama recibió al periodista Miorgo en su camerino tras una exitosa actuación en Córdoba donde había puesto al público de pie. "Borracho de aplausos" contesta a las preguntas ensalzando sus virtudes como cantaor;
 "...Yo le hago el cante grande completo.
-Por lo visto, Juanito, eso dicen todos.
-¿Porqué?
-Caracol me dijo lo mismo hace una semana.
-¿Y porqué no le pidió usted a Caracol que le cantara por tarantas? Se hubiera tenido que callar. No tiene voz. O más fácil: por malagueñas o por granaínas. Tampoco. Caracol no es cantaor de escenario. De fragua o de taberna, bien.
-¿Y Pinto?
-Es un declamador. Tiene pocos recursos por eso se apoya en la pronunciación. Rompe así la armonía del verso..."
Valderrama, Pastora Pavón y Pepe Pinto
Por supuesto a Pepe Marchena le dió lo suyo a continuación de saber lo que había dicho de él.

"...Y usted Valderrama ¿Qué me dice de Marchena?
-Voy a empezar diciéndole que es el cantaor al que admiré más. Pero Marchena lleva unos años desquiciado. Es un anárquico del cante. Jamás se ajustó a compases. No sabe darles valor ni diferenciarlos. Canta las soleares como las seguiriyas. Toma esto a broma, y el cante es serio."

A río revuelto, ganacia de pescadores. Miorgo no podía dejar pasar la ocasión de entrevistar al cuarto aludido, Pepe Pinto, el marido de Pastora Pavón "La Niña de los Peines".

"-¿Le gusta que le llamen declamador?
-Me molesta que sea Valderrama quien me lo diga.
-¿Actuó alguna vez al lado suyo?
-En 1940 le llevé en un espectáculo mío y le tuve que dejar porque el público le pateaba todas las noches... Yo le he demostrado a Valderrama cómo debe cantarse y volveré a demostrárselo ante los públicos que quiera. Y le pongo mi bar de Sevilla contra un duro suyo a que yo le hago veinte cantes distintos, si quiere, y él no me hace ni dos completos... Una noche estuve con Caracol y cada uno cantamos ochenta o noventa cantes por tarantas. Manolo es que tiene una voz que no se adapta a esa modalidad, pero la domina y nadie puede discutírselo."

Las declaraciones de Valderrama no gustaron a los del gremio. Caracol exigió una rectificación a través de la prensa a Valderrama. Según declaraciones del artista Pepe Blanco a Miorgo la cosa acabó así;
-"¿No sabe qué le pasó a Valderrama? Tuvo que pagarle una indemnización de cinco mil duros a Caracol."

miércoles, 20 de febrero de 2013

No al cierre de Radio Alegría

Radio Alegría de Alcalá de Guadaira es una emisora que escuchamos miles de alcalareños a los que nos gusta el flamenco. Por su formato puedo adivinar que dispone de escasos medios, lo que también significa que requiere pocos recursos para su mantenimiento y sin embargo llega a todos los hogares de Alcalá y afortunadamente algo más lejos. No conozco una manera más económica de llevar nuestra cultura a tanta gente (a diario) y además alegrarles el día.
 El artículo 68.1 del estatuto de Andalucía dice:
"Corresponde asimismo a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva en materia de conocimiento, conservación, investigación, formación, promoción y difusión del flamenco como elemento singular del patrimonio cultural andaluz."
En este pretencioso texto la Comunidad Autónoma, o sea La Junta como órgano de gobierno, se atribuye una potestad omnipotente en materia de flamenco que podría llevarnos a buen puerto si se enseñara flamenco en las aulas (por ejemplo), pero ustedes están empeñados en todo lo contrario, a punto de llegar hasta su consecuencia más destructiva al decretar el cierre de esta humilde emisora Por orden del Sr. Director General de Comunicación Social D. David Javier García Ostos”. Parece que estemos en Cataluña, Galicia o el País Vasco… y no digo en Francia o en Japón porque a esos seguro que les gusta el flamenco más que a los políticos de la Junta. Es más, no se debería tener acceso a un cargo de la Junta de Andalucía si no se entiende de flamenco, por coherencia y respeto a esta tierra.
Imagino que tienen en mente el recortar gastos, pero no se han parado a pensar que no hay un solo medio en el tejido del flamenco tan productivo ni con tanta divulgación como la radio. Ni peñas flamencas, ni federaciones, ni ayudas a los profesionales, ni circuitos flamencos ni NADA sirve con mayor eficacia y menor costo a la difusión del arte innato de Andalucía.
Esta emisora se dedica, de forma altruista y sin ánimo de lucro al fomento y difusión de nuestra más genuina cultura popular, el FLAMENCO.
Hacen mal en colgar de nuevo el cartel de “Prohibido el cante”.





 
  

martes, 12 de febrero de 2013

Anécdotas flamencas: Picoro de Alcalá

José Brea Ortíz, Picoro de Alcalá

Picoro de Alcalá fue uno de esos personajes entrañables de Alcalá de Guadaira que se ganaba la vida con el cante y las juergas. Procedente de la Puebla de Cazalla donde nació en 1922, vivía en Alcalá desde los 2 años de edad. En su juventud llegó a trabajar en la Sala olimpia de Sevilla junto a figuras como El Carbonerillo y Manolo Fregenal, y llegó a realizar una gira con la compañía de Manuel Vallejo.

Aquí van unas alegrías suyas:
http://youtu.be/EvgZ3QoyQfo

Del Picoro se recuerda su ingeniosidad y las bromas que frecuentemente solían gastarle sus compadres. Una de ellas fue perpetrada por sus compadres de Morón; Juan Manuel Guerra y Juan del Gastor, quienes lo convencieron para cantar en la peña flamenca "El Gallo", pero actuando de "figura", aunque antes de él habría otra actuación.
El local estaba a rebosar porque resulta que actuaba Antonio Mairena, pero al Picoro no le importó porque él finalizaría la actuación, así que sólo era cuestión de esperar en el camerino. Aquella noche Mairena se encontraba a gusto y no paraba, soleares, seguiriyas, alegrías, bulerías... una hora y otra para disgusto de Picoro que esperaba dar el campanazo final con su actuación.

Aprovechando un pequeño receso de Antonio, y como la paciencia tiene un límite..., Picoro se acercó a Antonio Mairena y le espetó;
-"Oye Antonio, a ver si terminas de una vez que llevo dos horas esperándote..."-
¡Imagínense la guasa!, ¿Quién se ha atrevido a decirle eso a Mairena?


lunes, 4 de febrero de 2013

El flamenco como a mí me gusta


Manolo Caracol y Eugenio Salas "Niño de los Rizos" (foto del Blog Callejón del Duende)


Poco más tarde, tras una cierta dispersión y una pequeña caravana de coches, llegamos a la Venta de Vargas, la sonora Venta de Vargas. Allí, en San Fernando, escuché por primera vez cómo canta Camarón de la Isla, al que ya entonces precedía su fama. Recuerdo una habitación grande, gentes sentadas en espacioso semicírculo; Melchor de Marchena, oscuro, silencioso, bebiendo con delicadeza; María Vargas, radiante y sosegada, cantando una hora y otra, a palo seco; Paco de Lucía, sin guitarra (aquella noche la imprevisión sólo trajo desde Cádiz una guitarra, la de Melchor, y la hacía sonar el Niño de los Rizos en otro lugar de la Venta), escuchaba a María de una manera concentrada.

Camarón de la Isla
Paco de Lucía
En otra habitación, ese «Caruso de las cavernas» al que nombramos Manolo Caracol canta fandangos «por medio », subiendo constantemente el tono, alzando sin cesar la cejilla en el mástil, siguiendo —y alcanzando— la voz fresca del casi un niño Camarón de la Isla. El Niño de los Rizos les acompaña a la guitarra, y con una especie de dolor feliz escuchamos Francisca Aguirre, Carmina Martín Gaite, Rancapino, Fernando Quiñones y el que ahora rememora esa gloria sanguinolenta, aquel cataclismo armonioso. Cierro los ojos y veo de manera muy nítida el gesto parsimonioso y absoluto con que Manolo Caracol toma sorbos de vino.
Melchor de Marchena

Se le juntan las letras de fandango en la boca, las historias nefastas o brutalmente solidarias que cuentan esas letras con una escandalosa sencillez, esas letras misteriosas y reventonas como la barriga de las embarazadas.


María Vargas
Caracol nos mira sin vernos, cabecea para recordar, toma su necesario sorbo y alarga el vaso silenciosamente para que alguien le ponga otra cinta de vino, manotea con tensa suavidad, desvariado, escuchando con bravura los fandangos de Juan de la Vara que Camarón edifica ladrillo a ladrillo, o levantando él mismo en una mezcla de Gaudí y Dostoievski edificios inverosímiles en donde la desgracia y la caridad se juntan con una voz destrozada y eterna para protestar por ese dolor como jamás tal vez ningún ser quizá de la Tierra lo hizo con tanto corazón sin embargo.

Tenemos el vello de los brazos de pie, bebemos muy despacio y con cierta furia fantástica, descansamos eléctricos al borde de la silla, acusamos cada bordonazo o cada pirueta del compás y contenemos la respiración mientras que dura un tercio. Nada de lo que ocurra o se diga en este instante en esa habitación será mentira; si ese limosnero embrujado dice que

«Cuando a ti te apartaron /

 de la verita mía /

a mí me daban tacitas de caldo /

y no las quería»

quiere decir exactamente que le daban tacitas de caldo y no las quería. Aquí no se miente. En uno de esos gritos, en uno de esos documentos con que Caracol hoza en el origen del dolor o del amor como hoza un animal sediento por entre las ausencias del barro, oigo una voz llena de tiemblo que susurra… Es un dios.
 
"Memoria del Flamenco" de Felix Grande

 

LOS TANGUILLOS DE JOAQUÍN EL DE LA PAULA (I)

  A partir del segundo decenio del siglo XX, por época de Carnaval, la Murga [1] de Joaquín el de la Paula anduvo actuando durante varios a...